miércoles, 19 de mayo de 2010

LAS CARRERAS ALAS QUE ASPIRO


INGENIERIA DE PETROLEOS:

OBJETIVOS
Preparar profesionales capaces de:
• Analizar, proyectar, diseñar, planear y optimizar técnicas de perforación, cálculos de reservas y recuperación en yacimientos de hidrocarburos.
• Diseñar equipos de producción y procesamiento de hidrocarburos, oleoductos y poliductos. Participar en grupos de investigación que promuevan la innovación y el desarrollo tecnológico de la industria del gas y del petróleo.
• Evaluar con criterios técnicos, económicos, sociales y ecológicos la explotación de unos recursos naturales no renovables como son el petróleo y el gas.
• Otras áreas de desempeño son la administrativa, la organización, control y mercados derivados del petróleo, la docencia a nivel superior y la protección del medio ambiente en la industria del petróleo y el gas.
INFORMACION GENERAL
• La línea de profundización es escogida por el estudiante y se certifica a solicitud de éste. Se recomiendan las áreas de Sistemas, Administración, Ingeniería de Gas Natural y gas licuado del petróleo, Evaluación de Formaciones Petrolíferas y/o Gasíferas, Ecología y Medio Ambiente e Hidráulica.
• En el curso de la Carrera, el estudiante debe aprobar un examen de lectura y comprensión de textos en una lengua moderna extranjera escogida por la Facultad entre las siguientes: inglés, francés, alemán, italiano o portugués

Impartición de la ingeniería
En América Latina, la ingeniería de petróleo se imparte generalmente en las universidades de los países productores de petróleo, destacando la formación de ingenieros de petróleo en las universidades venezolanas LUZ (La Universidad del Zulia), UDO (Universidad de Oriente), UNEFA (Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada) en los estados Carabobo y Anzoategui, y UCV (Universidad Central de Venezuela),que destacan a nivel mundial por la calidad profesional de sus egresados bajo elevados estándares de calidad académica y exigencia, también los egresados de la universidades colombianas tales como la USCO (Universidad Surcolombiana), la UIS (Universidad Industrial de Santander), la UNAL (Universidad Nacional de Colombia) y la FUA (Fundación Universidad de América) y , gozan de reconocimiento a nivel internacional, debido a su formación profesional integral y los alumnos egresados de varios institutos de educación superior del Ecuador que a pesar de no tener la misma capacidad de producción que otros países ha sido un eje fundamental para la formación de ingenieros Industriales o en Petróleos cuyas primeras prácticas las realizan en campos petroleros de ese país.
De igual forma esta carrera es impartida en otros países importantes producción petrolera como México, en las escuelas tales como el Instituto Politecnico Nacional (IPN) en su sección de Ciencias de la tierra en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) se imparte la carrera y en ESIQIE del (IPN) se imparte ingeniería química petrolera que está enfocada a la parte de procesamiento. En la Universidad Autonoma de Nuevo Leon se imparte la carreara de ingeniero petrolero en la Facultad de Ciencias de la Tierra. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Facultad de Ingeniería dentro de Ciudad Universitaria, se imparte Ingeniería Petrolera, en un plan de nueve semestres en los cuales el universitario se especializará en: Ingeniería de Yacimientos, Ingeniería de Perforación e Ingeniería de Producción. La UNAM es la única escuela a nivel nacional que cuenta con posgrado en ésta ingeniería.
Así mismo, en el sureste mexicano se encuentra ubicada la Universidad Olmeca (escuela privada)que también cubre las áreas de exploración y producción y que se encuentra localizada entre los campos de petróleo y de gas natural más importantes del país: la sonda de Campeche y el litoral de Tabasco y en el lado el pacífico sur se encuentra la Universidad del Istmo (UNISTMO) en la cual se imparte la carrera que cubre tres áreas: exploración, extracción y producción del petróleo. Y de nueva creación se encuentra la Universidad Politecnica Del Golfo de México en el municipio de Paraíso en el estado de Tabasco que cuenta con planes cuatrimestrales y que se termina en un lapso de 3 años y medio. También en la Universidad Veracruzana (Campus Coatzacoalcos y Poza Rica)se ha abierto recientemente esta carrera,asi como en el norte del pais en la ciudad Reynosa Tamaulipas la Universidad del Atlantico. En estas zonas la producción petrolera ha sido parte importante en el desarrollo de las ciudades por lo que se espera con la imparticion de la carrera darle un nuevo impulso a la extracción de hidrocarburos formando Ingenieros especializados en las nuevas tecnologías.
Al sur del continente, en Argentina la carrera es impartida en la Universidad Nacional de Cuyo de la ciudad de Mendoza. En la Capital Federal la carrera se dicta en el ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires). En el sur del país la carrera tiene sede en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; y en la provincia de Neuquen en la Universidad Nacional del Comahue. En sí el país genera profesionales de excelente nivel, reconocidos en el plano internacional.
Ciencias aplicadas
Los conocimientos y técnicas empleadas por los ingenieros de petróleo proceden de casi todos los campos de la ciencia, y se desarrollan constantemente debido a la incesante búsqueda de recursos y de optimización de la producción. Los principios de la Física y la Química Aplicada son empleados en todas las etapas de la explotación de los hidrocarburos, desde la exploración hasta la conversión de éstos en productos de consumo.
Equipos multidisciplinarios
En la industria petrolera se conforman equipos multidisciplinarios que trabajan en conjunto para encontrar y producir los hidrocarburos entrampados en el subsuelo. Esto ocurre debido a la gran cantidad de problemas y fenómenos que se desarrollan tanto en el yacimiento como en la superficie. El ingeniero de petróleo tiene la capacidad de interpretar los datos recibidos de parte de geólogos, geofísicos, químicos y físicos, y de desarrollar métodos óptimos para el desarrollo de los yacimientos haciendo uso de todas las tecnologías que tenga al alcance.
Campos de la ingeniería de petróleo
Exploración
La tarea de exploración comprende todas las actividades de búsqueda de hidrocarburos. Fundamentalmente se desarrolla mediante la aplicación de métodos de prospección geofísica y la elaboración de mapas de superficie y subsuelo por parte de los geólogos, con la finalidad de inferir sobre la configuración de los estratos del subsuelo y su composición, lo que puede proporcionar claves sobre la existencia de ambientes propicios para la acumulación de petróleo o gas natural.
Los datos que proveen los geólogos son luego analizados por los ingenieros de petróleo, quienes interpretan y «traducen» los datos que reciben, y pueden ordenar la perforación de pozos estratigráficos, cuya finalidad es la de tomar muestras del subsuelo, que serán analizados en laboratorios de física de rocas, y llevar a cabo registros o sondeos con métodos eléctricos, acústicos o nucleares, los cuales serán igualmente interpretados por los Ingenieros de Petróleo especialistas en la disciplina de interpretación de perfiles.
Los pozos exploratorios son perforados posteriormente, dependiendo de los resultados obtenidos de la estratigrafía, para certificar o comprobar la presencia de reservas de hidrocarburos en el subsuelo, que son comercialmente explotables.
Ingeniería de yacimientos
El yacimiento es una unidad porosa y permeable en el subsuelo que contiene en sus espacios porosos hidrocarburos líquidos o gaseosos con características que permiten su explotación comercial.
La ingeniería de yacimientos es una de las partes más importantes en la Ingeniería de petróleo, ya que es el nexo entre el yacimiento o reservorio de petróleo o gas y los sistemas de producción en superficie.
El ingeniero de yacimientos es el encargado de interpretar los resultados de la exploración, estudiar las propiedades de la roca reservorio, y planificar la producción o extracción de sus fluidos. Bajo su responsabilidad se encuentra el desarrollo de prácticas de explotación óptima para cada sistema de hidrocarburos.
Ingeniería de perforación
La ingeniería de perforación aplica conceptos físicos para llevar a cabo hoyos o pozos desde la superficie hasta el yacimiento, con el objetivo de extraer sus fluidos. Debe planificar las rutinas de perforación del hoyo y completación o adaptación del mismo para producir. Debe tomar en cuenta las elevadas presiones y temperaturas a las que está el yacimiento, como también la dureza de los estratos del subsuelo para llevar a cabo sus tareas de manera óptima y los más económica posible. Debido a esto debe estudiar el tipo de lodo a inyectar durante la perforación, con el objetivo de impedir el flujo incontrolado de los fluidos y evitar el derrumbamiento del pozo.
Como también el cemento y el revestimiento a usar para completar el pozo. Mediante pruebas que se desarrollan después de la completación del pozo, determinan la profundidad adecuada a la cual deberá cañonearse, o hacer explotar ciertas cargas con el objetivo de abrir los revestimientos y permitir el flujo de los recursos hacia el interior del pozo.
Ingeniería de producción
La ingeniería de producción se encarga de la aplicación de conocimientos técnicos y científicos hacia el transporte de los recursos desde el yacimiento hasta los puertos o refinerías. Determinan qué método de producción debe ser usado y diseñan y optimizan las instalaciones de superficie para el tratamiento primario de los hidrocarburos, como separadores de fases, tanques de almacenamiento, sistemas de purificación, líneas de flujo y sistemas de bombeo y compresión del petróleo o el gas natural, con el objetivo de llevar el crudo o gas a condiciones específicas a las cuales se puede comercializar o distribuir.
Ingeniería de refinación y petroquímica
Se encargan de la etapa final en la explotación de los hidrocarburos, la cual es la conversión de éstos en productos comerciales de uso común, que abarcan combustibles, medicinas, ropa, cosméticos, entre otros. Esto mediante el sometimiento del crudo a procesos químicos en refinerías o plantas petroquímicas. El ingeniero de petróleo elabora métodos nuevos o perfeccionados para el tratamiento inicial y la Refinación del Petróleo, proyecta y supervisa la construcción, montaje, arranque y funcionamiento de la refinería (En las refinerías se les contrata generalmente bajo el nombre de ingenieros de procesos, lo cual también pasa con los ingenieros químicos)

El ingeniero de petróleo prepara, organiza y controla los trabajos de extracción, almacenamiento y transporte de hidrocarburo. Elabora y recomienda los mejores métodos de producción, extracción e inyección. Efectúa estudios geológicos y examina muestras de tierra para determinar las propiedades estructurales estratigráficas de una región. Interviene directamente en los procesos secundarios para la transformación de los hidrocarburos en materias primas para la industria, Integra el diseño, la operación y el control de unidades industriales de procesos de transformación química y separación. Realiza la identificación de fallas mediante la lectura de instrumentos.

miércoles, 12 de mayo de 2010

miércoles, 5 de mayo de 2010




Universidad de Antioquia:
Reseña Histórica
La Universidad de Antioquia es la concreción de un viejo anhelo de la sociedad antioqueña que desde tiempos coloniales dependía de los colegios y universidades bogotanas y de los seminarios payaneses para la educación de sus hijos.

Desde finales del período colonial los vecinos de la Villa de Medellín, hoy municipio de Medellín, capital del Departamento de Antioquia, solicitaron a la Corona Española permiso para crear un Colegio-Convento. Esta iniciativa tuvo eco en la Realeza Española y es respaldada por la Cédula Real del Rey Carlos IV del 9 de febrero de 1801, con la apertura de labores de un establecimiento orientado por miembros de la Comunidad Franciscana.

Durante el proceso de independencia del país el Colegio fue articulado al proyecto republicano y dirigido desde el Cabildo de la Villa. En 1822, consolidada la independencia nacional, el Vicepresidente de la República, General Francisco de Paula Santander, promovió la instauración de un nuevo plan educativo en el plantel. Cinco años más tarde, el Presidente Simón Bolívar concedió la autorización para impartir enseñanza en jurisprudencia.

Gran parte del siglo XIX fue para el país escenario de guerras y confrontaciones armadas, luchas partidistas y corrientes ideológicas que no fueron ajenas a la vida universitaria, ya que en los diferentes conflictos la Universidad fue cerrada y sus claustros ocupados por los bandos de la guerra. Pero esta renacía y tomaba un nuevo rumbo para la educación de la región.

Muy diversas concepciones sobre su quehacer educativo han tenido expresión en la historia de la Universidad de Antioquia. De ahí los cambios de nombre, la rotación en los cargos directivos y el énfasis o apertura en ciertas áreas del saber.

Así por ejemplo, durante los primeros treinta años del siglo pasado el partido republicano se dio a la tarea de convertir a la Universidad en el lugar de resolución de los problemas propios de la región; reorientó para ello el contenido de las materias, adquirió laboratorios, material bibliográfico y contrató los servicios de prestigiosos profesores.

En ese período la Universidad y sus egresados iniciaron una intensa actividad en el campo de las enfermedades tropicales, las campañas antivenéreas, la culminación del Ferrocarril de Antioquia y la ampliación de la frontera agrícola del Departamento.

Para esta misma época corresponde la remodelación del antiguo edificio franciscano ubicado en la Plazuela de San Ignacio, que actualmente se erige como símbolo institucional y Patrimonio Cultural de Colombia.

En la década del treinta se crearon la Revista Universidad de Antioquia, la Emisora Cultural y la Biblioteca Central, que han sido hasta el presente tres ejes básicos de la extensión cultural y del aporte al conocimiento y conservación de la cultura regional.

En la década del sesenta, con créditos y ayudas internacionales, se llevó a cabo la construcción de la Ciudad Universitaria, con la consiguiente ampliación de cupos y de la planta de profesores; creación de nuevas facultades y la formación académica en nuevas disciplinas.

En las postrimerías del siglo XX, la Universidad intensificó su presencia en las regiones de Antioquia con su programa de Regionalización inscrito en su Plan de Desarrollo 1995/2005, además de la construcción de la Sede de Investigación Universitaria, SIU.

Hoy la Institución sigue siendo un proyecto de la sociedad antioqueña que busca con su puesta en marcha del Plan de Desarrollo 2006/2016 “Una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país”, ser en el 2016 la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, ofrecer una formación de excelencia, ser líderes en los aportes a la transformación socioeconómica del país, y constituirse en un auténtico escenario de la diversidad y diálogo intercultural, en el marco del respeto por el pluralismo y el ambiente

Funciones Misionales
En razón de su carácter transformador la Universidad de Antioquia influye en todos los sectores sociales mediante actividades de investigación, de docencia y de extensión.
La investigación y la docencia constituyen los ejes de la vida académica de la Universidad y ambas se articulan con la extensión para lograr objetivos institucionales de carácter académico o social.

InvestigaciónLa investigación, fuente del saber, generadora y soporte del ejercicio docente, es parte del currículo. Tiene como finalidad la generación y comprobación de conocimientos, orientados al desarrollo de la ciencia, de los saberes y de la técnica, y la producción y adaptación de tecnología, para la búsqueda de soluciones a los problemas de la región y del país.

DocenciaLa docencia, fundamentada en la investigación, permite formar a los estudiantes en los campos disciplinarios y profesionales de su elección, mediante el desarrollo de programas curriculares y el uso de métodos pedagógicos que faciliten el logro de los fines éticos y académicos de la Universidad. Por su carácter difusivo y formativo la docencia tiene una función social que determina para el profesor responsabilidades científicas y morales frente a sus estudiantes, a la Institución y a la sociedad.

ExtensiónLa extensión expresa la relación permanente y directa que la Universidad tiene con la sociedad, opera en el doble sentido de proyección de la Institución en la sociedad y de ésta en aquella; se realiza por medio de procesos y programas de interacción con diversos sectores y actores sociales, expresados en actividades artísticas, científicas, técnicas y tecnológicas, de consultorías, asesorías e interventorías, y de programas destinados a la difusión de las artes, los conocimientos y al intercambio de experiencias y de apoyo financiero a la tarea universitaria. Incluye los programas de educación permanente y demás actividades tendientes a procurar el bienestar general. Así la Institución cumple una de sus funciones principales; para ello, sus egresados, como expresión viva y actuante de la Universidad en la sociedad, juegan un papel central.
La Universidad asimila las diversas producciones culturales y hace de las necesidades sociales objeto de la cátedra y de la investigación; la sociedad, a su vez, participa en la producción universitaria y se beneficia de ella.

Misión
Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se compromete con la formación integral del talento humano, con criterios de excelencia, la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del saber y la preservación y revitalización del patrimonio cultural.
Visión
En el año 2016, seremos la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, con pregrados y posgrados de excelencia académica internacional, líderes en el aporte a la transformación socioeconómica del país, y un au­téntico escenario de la diversidad y el diálogo intercultural, en el marco del respeto por el pluralismo y el ambiente.
Presupuesto Anual
Lo constituye la estimación anticipada de los ingresos y egresos que el Ente Universitario Autónomo ejecuta en una vigencia. Es el instrumento para el cumplimiento de las metas contenidas en los planes y programas de desarrollo económico y social de la Universidad en cada vigencia fiscal.
El presupuesto de la actual vigencia fiscal se aprobó mediante:
Acuerdo superior 370 del 24 de noviembre de 2009En virtud del cual se aprueba el presupuesto de los Fondos Generales de la Universidad de Antioquia para la vigencia fiscal del año 2010
Acuerdo superior 371 del 24 de noviembre de 2009En virtud del cual se aprueba el presupuesto de los Fondos Especiales de la Universidad de Antioquia para la vigencia fiscal del año 2010
Acuerdo superior 372 del 24 de noviembre de 2009En virtud del cual se aprueba el presupuesto de los Fondos de Seguridad Social de la Universidad de Antioquia para la vigencia fiscal del año 2010
Acuerdo superior 373 del 24 de noviembre de 2009En virtud del cual se aprueba el presupuesto del Fondo de Bienestar Universitario – FBU de la Universidad de Antioquia para la vigencia fiscal del año 2010


Carreras universidad Antioquia

Medicina Veterinaria
Programa de Especialización de Economía
Ciencias Animales
Diseño del Paisaje
Economía
Ingeniería Biomédica
Música
Ingeniería Industrial
Administración de Negocios Internacionales Presencial
Ingeniería Mecánica
Mercadeo y Publicidad
Diseño industrial
Medicina
Terapia Respiratoria
Psicología
Derecho
Ciencias geológicas
Técnico Laboral en Orientación, Acompañamiento y Cuidado Infantil
Programa de Maestría en Economía
Ingeniería Informática

Valor de la inscripción: $39.000 para programas de Medellín (venta de PINES en el Banco Popular) y $6.000 para programas de las sedes regionales (venta de Sobreflex en los bancos Agrarios de las regiones)
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN
Para inscribirse como aspirante nuevo (en la sede de Medellín) debe seguir este procedimiento:
a. Pague $28.000 por concepto de derechos de inscripción en cualquiera de las oficinas del Banco
COLMENA, relacionadas a continuación; entre el 1 y el 29 de diciembre.
Oficina Dirección Teléfono
Maracaibo Carrera 46 N.º 52-148 251 05 74
Con el fin de evitar posibles estafas, la Universidad le recomienda pagar los derechos de
inscripción únicamente en las agencias autorizadas.
b. En el banco usted recibirá un sobreflex que contiene el número de su inscripción y en el
Interior una clave de acceso al sistema de inscripción en línea de la Universidad de Antioquia
compuesta por varios dígitos.
Cada clave es válida para una persona. Por lo tanto no la dé a conocer ni permita que otras personas la conozcan.

Ciudad universitaria: Calle 67 No. 53 – 108
Conmutador : 2630011 – Fax: 2638282 – Apartado aéreo: 1226
http://www.udea.edu.co – Medellín – Colombia.
7

c. Para hacer su inscripción, proceda así:
— Conéctese al sitio http://admisiones.udea.edu.co
En este momento aparecerá en el monitor un cuadro texto para el inicio de la sesión, en el cual
aparecen los espacios para ingresar el número de la inscripción y la clave de acceso que está en el
interior del SOBREFLEX.
—. Ingrese los dígitos del número de inscripción, los dígitos de la clave de acceso que está dentro
del sobreflex y el número de su documento de identidad, sin puntos, comas, espacios u otros
caracteres. IMPORTANTE. Recuerde que la clave de acceso es válida para una sola persona. Por
lo tanto no la dé a conocer ni permita que otras personas la vean.
— Una vez usted haya ingresado el número de inscripción, la clave y el documento de identidad,
haga clic en la palabra “Ingresar” que aparece en el cuadro texto. En este momento se desplegará
en la pantalla el “formulario de inscripción virtual”.
NOTA 1. Para una mejor visualización en su computador, la inscripción por la web soporta el
navegador INTERNET EXPLORER 5.0 o superior. Recomendamos que la resolución de su
video sea 800 x 600 píxel o superior.
NOTA 2. La información solicitada en el formulario de la web marcada con asterisco (*), es
obligatoria. Por lo tanto, tenga a la mano todos los documentos necesarios para inscribirse (ver
numeral 5).
NOTA 3. El formulario está diseñado de tal manera que haya que escribir lo menos posible. Por
lo tanto en donde aparece la palabra “LISTAR”, no es posible escribir. Al dar CLIC, aparecerá la
lista de las opciones disponibles (programa, países, departamentos, municipios y colegios) y
usted escogerá en cada caso la requerida. En cada lista aparecen los datos en orden alfabético.